Llano Subercaseaux Cuarto A
viernes, 23 de julio de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
Agradecimientos
Se despide
"la tía Nicole"
jueves, 24 de junio de 2010
Resumen pueblos originarios
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
En la zona norte se encontraban los: Changos - Aymara- Atacameños - Diaguitas
Changos: Pueblo nómade ubicado en las costas del norte de Chile. Habitaban desde Arica hasta el río Choapa por todo el sector costero. Vivían de la pesca, caza de lobos marinos y ballenas. Se caracterizaban por sus balsas hechas de cuero de lobo marino llamadas Dalcas.
Aymara: Pueblo nómade de la pampa y altiplano nortino. Eran cazadores y recolectores
Se organizaban en base a Ayllu (familias con un antepasado en común).
Atacameños: Eran un pueblo sedentario ubicado en la tercera región a las riberas del Río Loa Su idioma era el Kunza. Cultivaban la tierra mediante un sistema de terrazas, obteniendo de la tierra maíz, camote, zapallo y papa. Trabajaron los metales (Cobre, Bronce, Oro y Plata) y la alfarería. Vivían en Pucarás o fuertes.
Diaguitas Pueblo sedentario agroalfarero y cazador. Habitaban los valles entre los ríos Copiapo y Choapa. Practicaron la agricultura, ganadería y la alfarería, siendo esta última la más destacada. En su desarrollo se vieron muy influenciados por los incas Vivían en aldeas y tenían una organización jerárquica dual.
En la zona central se encontraban los: Picunches - Mapuches- Huilliches - Pehuenches
Picunches : (gente del norte). Pueblo sedentario agricultor Cultivaban porotos, ají, maíz. Habitaban entre los ríos Choapa e Itata. Hablaban el Mapudungun igual que los mapuches pero culturalmente eran más desarrollados. Vivían en caseríos ocupados por 10 familias. Su organización jerárquica estaba a cargo de los caciques de cada caserío
Mapuches: Pueblo sedentario ubicado entre el río choapa y el seno de Reloncaví. Practicaron la agricultura, caza y alfarería. Su idioma era el Mapudungún. y su religión espiritista. Su organización social era la familia o Lov . El jefe de cada Lov se llamaba Lonco. En caso de guerra se designaba un jefe supremo o Cacique.
Huilliches: (gente del sur). Fueron un pueblo agroalfarero .Se supone que vienen de los Picunches .Debido a una guerra tuvieron que migrar al sur. Se ubicaron desde el centro de Chile hasta Chiloé. Poseían las mismas características que el mapuche.
Pehuenches: (gente del pehuén) Habitaban la cordillera. Era un pueblo cazador y recolector nómade. Realizaban comercio con otros pueblos. Su desplazamiento dependía de la estación del año y de la comida disponible.
En la zona sur se encontraban los: Cuncos - Puelches y Tehuelches - Chonos, Alacalufes y Yaganes - Onas
Cuncos: Se localizaron inicialmente al norte del Canal de Chacao. La aparición de los Mapuches produjo su desplazamiento hacia el Sur. Se ubicaban entre Llanquihue y Chiloé. Son parientes de los Huilliches. Se dedicaban a la agricultura, caza y recolección.
Puelches: Son grupos nómades cazadores cordilleranos. Habitaban el sector cordillerano desde el Volcán de Lonquimay hasta las proximidades de Osorno .Eran regidos por un solo cacique. Su actividad principal era la caza de guanacos y ñandúes.
Tehuelches : Eran bandas nómades cazadoras y recolectoras. También llamados Patagones. Habitaron la patagonia Su vestuario se compone de taparrabos, de una capa de cuero con dibujos y poncho.
Chonos, Alacalufes y Yaghanes: Eran bandas canoeras dedicadas a la pesca. Eran llamados nómades del mar, pues sus canoas eran su hogar. Fabricaban herramientas de pesca. Su unidad social era la familia. Habitaron desde el archipiélago de los chonos hasta el Cabo de Hornos.
Onas (selknam): Vivían como cazadores nómades que deambulaban en busca de su alimento a lo largo de tierra del fuego . También llamados “Selknam” (hombre del norte). Eran bandas nómades que vivían en Eran cazadores de guanacos, zorros, aves y ratas. Se alimentaban de plantas silvestres y de peces. Su organización social era la familia
carta información apoderados
Estimados papás:
Junto con saludarles quisiera informarles que en el Subsector Comprensión del Medio se está trabajando con los niños la unidad de los Pueblos Originarios de Chile. Ellos deben finalizar esta unidad realizando una presentación de uno de estos pueblos.
Son 9 grupos de 5 niños cada uno y las presentaciones comienzan el día 29 de junio y terminan el 05 de julio. Las exposiciones deben ser creativas (ojalá con la información en un power point) a través de dibujos, mapas, maquetas, exposiciones de artesanía, atuendos tradicionales, degustación de comidas etc.
El orden es el siguiente: Diaguitas, Rapa Nui, Changos,(29 de junio) Alacalufes, Mapuches, Chonos,(02 de julio), Atacameños, Onas y Yaganes (05 de julio)
Para esto quisiéramos pedir su colaboración con ellos ayudándolos a recolectar información acerca del tema que le corresponde a cada grupo:
Nombre del pueblo investigado
Ubicación y características del medio ambiente donde vivía el pueblo
Lengua hablada
Formas de vida: tipo de vivienda,(maqueta) alimentación y vestimenta
Principales actividades que desarrollaban para satisfacer sus necesidades.
Organización social
Creencias religiosas
Manifestaciones artísticas: música (instrumentos musicales), danza, pinturas rupestres, esculturas, artesanías (cerámica, orfebrería, tejidos a telar, tallados en madera, entre otros)
Cualquier otro dato de interés.
Además deben entregar a sus compañeros un recuerdo de su presentación en relación al pueblo elegido.
Esta presentación lleva una nota y se enviará con los niños la pauta de evaluación para que la conozcan.
Atentamente
Margarita Palma Órdenes. Nicole Bascuñán S.
Profesora Jefe. Alumna en práctica
Responde las siguientes preguntas al terminar de leer tu guía informativa:
1.- ¿Quiénes vivían en el territorio de nuestro país antes de la llegada de los españoles?
2.- ¿Cómo se llamaban estos pueblos?
3.- ¿Dónde vivían los pueblos originarios?
4.- ¿Qué actividades realizaban?
Completa la tabla con los pueblos originarios, según si eran nómades o sedentarios
PUEBLOS NÓMADES PUEBLOS SEDENTARIOS
Escribe las características de los pueblos nómades:
Escribe las características de los pueblos sedentarios:
LOS PUEBLOS SEDENTARIOS
Entre los pueblos sedentarios que vivieron en Chile antes de la llegada de los españoles, debemos mencionar a los Atacameños, los Diaguitas, los Picunches, los Mapuches, y los Huilliches.
En el norte habitaban los Atacameños y los Diaguitas. Los Atacameños fueron un pueblo muy desarrollado. Hablaban un idioma llamado Kunza y vivían en casas rectangulares hechas de piedra y techos de barro.
Se alimentaban de los productos que cultivaban (maíz, papas, porotos, zapallo, ají, camote, etc.) y criaban animales domésticos, como vicuñas y alpacas.
Los atacameños recibieron mucha influencia del Imperio Inca, un pueblo muy desarrollado y poderoso que vivía en el actual Perú, por lo que muchas de sus costumbres se parecían a la de los Incas. Estos influyeron especialmente en su organización social: los Atacameños se organizaron en los llamados ayllús, una especie de enorme familia, forma que imitaron de sus vecinos poderosos del norte.
Los Diaguitas se organizaban de una forma similar. Vivían en unas chozas hechas de palo, barro y paja; cultivaban la tierra y obtenían de ella papas, maíz y porotos, entre otros productos. Comerciaban con los Changos para obtener los productos de la costa, que ellos no tenían por vivir lejos del mar. Tal vez sus características más destacada fue la hermosa cerámica que elaboraorn, pintada con dibujos geométricos en colores rojos, negro y blanco.
Más al sur, desde la Zona Central de Chile, se extendieron los Picunches, los Mapuches y los Huilliches. Todos estos pueblos a pesar de ser diferentes entre ellos, compartieron ciertas costumbres y características Por ejemplo, estas tres culturas hablaban el mismo idioma, llamado mapudungún, creían en espíritus superiores y en la vida después de la muerte. Su alimentación se basaba en la papa, maíz, porotos y carne de llamas, guanacos y huemules.
Los Picunches, los Mapuches y los Huilliches eran pueblos guerreros e independientes. No tenían jefes en forma permanente y sólo se unían entre ellos cuando existía un enemigo.
Los Mapuches son los que probablemente tú más conoces. Ellos existen hasta el día de hoy y mantienen muchas de sus antiguas costumbres, aunque otras ya casi no se conocen.
Sabemos que antes, los Mapuches adoraban a un Dios llamado Pillán, que hacían guillatunes, ruegos a los dioses para que les concedieran algo que necesitaban.
Vivían en chozas de barro y paja llamadas rucas. En ellas, el lugar más importante y central era el fogón, donde cocinaban los alimentos y encontraban calor en los días de invierno.
Los mapuches tejían hermosas mantas de lana, teñidas con colorantes vegetales. Las mujeres para las ocasiones especiales, se adornaban con joyas de plata muy hermosas.
No tenían un jefe permanente. Cada familia o lov vivía en forma independiente y no era raro ver a sus integrantes pelear entre ellos. Sin embargo, si se presentaba un enemigo común a todos, entonces se unían en poderosas alianzas para derrotarlo. En esos casos se elegía un jefe guerrero, el Toqui, que comandaba los ataques.
Esos fue lo que ocurrió ante la llegada de los españoles: los pueblos se unieron y se enfrentaron durante cientos de años al dominio extranjero, luchando por su libertad.
COMPRENSIÓN DEL MEDIO PUEBLOS ORIGINARIOS
TEXTO INFORMATIVO
COMPRENSIÓN DEL MEDIO
LOS INDÍGENAS QUE POBLARON CHILE.
Hace muchos años, antes de que los españoles llegaran a América y de que Diego de Almagro descubriera Chile, nuestro país estaba habitado por una serie de personas, que conformaban pueblos indígenas.
Ellos vivían de manera muy distinta a la actual y tenían costumbres relacionadas con el lugar donde vivían ya que debían adaptarse a los diferentes climas, vegetación y animales, para descubrir la mejor forma de sobrevivir.
Como en nuestro país habitaron muchos pueblos diferentes, los vamos a clasificar de acuerdo a su forma de vida, en nómades o sedentarios.
Nómade: es una persona o un grupo de personas que NO habita en un lugar fijo. Por el contrario, siempre se está desplazando de un lugar a otro.
Sedentario: es una persona o grupo de personas que vive en un mismo lugar por mucho tiempo.
Pueblos nómades: en este grupo encontramos a los Changos, los Pehuenches, los Puelches, los Tehuelches (también llamados Patagones), los Chonos, los Alacalufes, los Yaganes y los Onas.
Los Changos eran los únicos que vivían en el Norte de nuestro territorio. Se ubicaban cerca de la costa que recorre las cuatro primeras regiones de Chile. Se alimentaban de lo que pescaban (moluscos y pescados), se vestían con cueros de lobos marinos y sus casas eran toldos hechos con la piel de esos animales. Permanentemente estaban recorriendo el territorio.
Los Chonos, Alacalufes, Yaganes y Onas también vivían de la pesca. Habitaban en las cercanías del mar, desde la Isla de Chiloé hasta el extremo austral.
Para todos estos pueblos el fuego era muy importante, ya que gracias a él podían soportar el frío invierno del Sur de Chile. En general, los hombres eran responsables de recolectar la leña necesaria para mantenerlo encendido.
Otro elemento de gran importancia para ellos eran las canoas, hechas de tronco de árbol ahuecado. En ellas salían a pescar y, en algunos casos, se transformaban en una verdadera vivienda flotante durante ciertos meses.
Cuando estaban en tierra armaban, unos toscos toldos, hechos con palos y cueros de lobos marinos que cazaban. Para soportar el clima helado, se vestían con pieles de animales o se hacían pequeños paños tejiendo lanas de perros que ellos mismos criaban.
En general, estos pueblos vivían en pequeñas bandas familiares; estas no podían ser muy numerosas, por las dificultades que implicaba alimentar a un grupo grande cuando sólo vivían de la recolección de moluscos y alguno que otro fruto silvestre además del pescado.
Los Pehuenches, los Puelches y los Tehuelches, habitaban en los faldeos de la Cordillera de los Andes, desde Chillán hacia el Sur. No conocieron la agricultura y vivían de la recolección de frutos silvestres y la caza de animales, de los que aprovechaban la carne y la piel.
Uno de los alimentos más característicos de los Pehuenches por ejemplo, fue el piñón, que es el fruto de la araucaria.
Entre los animales a los que daban caza se encontraban los guanacos, los pumas, los zorros, las aves, los ñandúes, etc. Eran muy hábiles para cazar animales, y para lograrlo usaban hondas, boleadoras, arcos y flechas.
Ninguno de estos pueblos desarrolló la alfarería. Para guardar y trasladar la comida tenían unos canastos tejidos con raíces. Sus casas podían ser cuevas o bien toldos hechos con los cueros de los animales. De esta manera era muy fácil trasladarse de un lugar a otro en busca de alimentos o mejores condiciones climáticas.
FECHAS PRESENTACIÓN LEYENDAS
LA LEYENDA:
Es un texto narrativo generalmente breve que explica un hecho puntual. En un comienzo estos relatos eran orales y se transmitían de generación en generación.
Se basan en un hecho real, que se mezclan con elementos fantásticos que intentan explicar algo: Por ejemplo:
El origen de un pueblo
Algunos fenómenos de la naturaleza ( la lluvia, los relámpagos, los truenos, temblores, diluvios, etc.)
Las características de ciertos animales y plantas.
El surgimiento de montañas, ríos.
la leyenda se diferencia de la historia porque ésta son hechos comprobables, mientras que nadie puede probar que lo narrado en una leyenda haya ocurrido realmente, y porque la historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda que se difunde oralmente.
Estas historias sufren modificaciones con el paso del tiempo. Las leyendas forman parte de la tradición popular y varían de narrador en narrador.
Como toda narración , en las leyendas se pueden reconocer tres momentos: Inicio, desarrollo y desenlace.
Inicio: Se dan a conocer los hechos, personajes y ambiente.
Desarrollo: Se presenta el conflicto
Desenlace o final: Se recompone o se arregla la situación inicial.
En las leyendas además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde ocurre la acción.
Toda leyenda tiene un propósito y un destinatario:
El propósito es para qué fue escrito o contado, la finalidad que tiene.
El destinatario: es a quién va dirigido.
Ej: El caleuche.
Propósito: dar tranquilidad a los familiares de las personas que mueren en el mar.
Destinatario: los familiares de los difuntos.
viernes 25 DE JUNIO
GRUPO 1 LAGUNA DEL INCA
PAULA RIVERA, FLAVIA HERRERA, VANESA GAMBOA, ALEX BARAHONA, SEBASTIÁN CONTRERAS
GRUPO 7 EL TRAUCO
JOAQUÍN MORA, Mª PAZ CÁRDENAS, GONZALO RAMOS, ÍTALO ESCOBAR, DANIEL GALDAMES.
GRUPO 2 TREN TREN Y KAY KAY
IVAN DE LA O, SIDNEY AGUIRRE, CONSTANZA GAETE, VALERY DÍAZ, BENJAMÍN ÁLVAREZ
martes 29 DE JUNIO
GRUPO 4 LA REINA DEL TAMARUGAL
SALEM PARRA, ANTONIA CID, JULIO BOZA, EMILIO DONOSO, MATHÍAS MALDONADO.
GRUPO 5 EL COLOCOLO
ESTRELLA MENDOZA, DAYANNA MONTES, EDUARDO BRONTIS, BENJAMÍN LEPIN, DANIEL DOMINGUEZ.
GRUPO 9 EL CALEUCHE
FABIÁN TAPIA, NICOLÁS MALLEA, RAÚL ÓRDENES, PEDRO MEDINA, EMILIO CAROCA.
viernes 02 DE JULIO
GRUPO 3 LA PINCOYA
MELANY CERNA, BASTIÁN VEAS, FRACOIS SALDÍAS, ALEJANDRO PÉREZ, Mª ISABEL VALDEBENITO.
GRUPO 6 LAS TRES PASCUALAS
ALONDRA DARRÉ, JAVIERA BAEZA, MATÍAS JARA, BÁRBARA ESPINOZA, DEMIAN JELDEZ
GRUPO 8 DESAPARICIÓN DE LA SERENA
RODRIGO NUÑEZ, CATALINA BELTRÁN, LEONOR MÁRQUEZ, BELÉN MUENA, JUAN MONTECINOS
La primitiva ciudad de La Serena era mucho más hermosa que la actual. Vivía en ella un joven bien parecido, pero pobre, a quien llamaban Juan Soldado, nombre que, en recuerdo suyo, se puso después al cerro cerca del cual aquella ciudad estaba edificada.
Juan Soldado se enamoró de la hija única de un cacique riquísimo, que habitaba a tres leguas de la ciudad. Como el cacique era ambicioso, se opuso a que su hija se casara con un pobre.
Los enamorados resolvieron huir, para casarse en la iglesia de La Serena, pues la joven era cristiana. Así lo hicieron, y en el momento en que sacerdote bendecía el matrimonio, gente del pueblo llegó a la iglesia con gran alboroto, diciendo que el cacique, a la cabeza de sus mocetones, se aproximaba a la ciudad, jurando destruirla, después de matar a los enamorados.
Nadie sabe lo que pasó, pero lo cierto es que en el momento en que el cacique con sus guerreros pisó los suburbios, la ciudad se desvaneció. Recorrieron el campo donde estaba situada, pero no la encontraron aunque la andaban pisando. En ciertas noches, singularmente los sábados, los que pasan cerca del sitio en que estuvo edificada, oyen músicas y canciones, y el Viernes Santo la ciudad se hace visible a los que la contemplan desde lejos, pero se borra poco a poco ante los ojos de los que pretenden llegar a ella.
Floridor Pérez, Leyendas, mitos y tradiciones de Chile
Antología básica, versión de Manuel Gandarillas,
Publicaciones Lo Castillo S.A., Santiago, 1985.
VOCABULARIO:
PRIMITIVA (O) : primero, original
AMBICIOSO: deseoso de conseguir poder, riquezas o fama.
ALBOROTO: inquietud
MOCETONES: jóvenes
SUBURBIO: barrio ubicado en las afueras de la ciudad.
DESVANECIÓ: desapareció gradualmente.
1.- RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS :
a) ¿Por qué cerca de la ciudad de La Serena hay un cerro llamado Juan Soldado?
b) ¿A qué religión pertenecía la hija del cacique?
c) ¿Crees que es posible tener amigos de distinta condición económica?
d) ¿Qué objeción tenía el cacique respecto del romance de su hija con Juan Soldado? ¿Te parece un argumento de peso?
e) ¿Que resolvieron hacer los enamorados para estar juntos?
f) ¿Qué habrías hecho tú en la situación de los jóvenes?
ENUMERA LOS ACONTECIMIENTOS DE ACUERDO AL ORDEN EN QUE APARECIERON:
El cacique se aproxima a la ciudad con sus guerreros.
Juan Soldado y la hija del cacique se enamoran.
La ciudad, inesperadamente, desaparece ante la vista del cacique y sus hombres.
Dentro de la iglesia, Juan Soldado y la hija del cacique se casan.
3.- MARCA EN EL TEXTO: CON LÁPIZ ROJO LAS PALABRAS AGUDAS, CON VERDE LAS GRAVES, CON AZUL LAS ESDRÚJULAS QUE ENCUENTRES.
4.- ESCRIBE UNA ORACIÓN CON CADA PALABRA DEL VOCABULARIO:
5.- REFLEXIONA Y RESPONDE EN TU CUADERNO:
¿Qué cualidad de Juan Soldado destacarías? ¿Por qué?
¿Qué opinas de la actitud del cacique?
¿Qué características tiene una persona ambiciosa?
¿ En qué se parece esta leyenda a la leyenda Tirana del Tamarugal?
Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles a tierras chilenas, vivía en medio de la selva araucana, entre Maule y LLanquihue, una hermosa y muy joven doncella, que se pasaba largas horas en aquel vergel natural, siempre triste y solitaria. Nada la distraía; nadie era capaz de arrancarle una leve sonrisa de los labios. Su padre, un poderoso cacique de la zona, la colmaba de regalos: collares preciosos, ricos manjares y hermosas mantas multicolores, pero con ellos no conseguía sacarla de su abatimiento.
Hasta de los lugares más apartados de la Araucanía acudían continuamente valerosos guerreros a solicitar su mano, pero la hermosa muchacha, después de mirarlos detenidamente con sus maravillosos ojos, movía la cabeza, suspiraba y regresaba sola al espléndido boscaje.
Era una esplendorosa noche de luna llena y la joven no podía dormir. Se levantó y salió a caminar y a admirar una vez más aquel paisaje que le era tan familiar, suspirando más lánguidamente que nunca. De pronto, oyó que otro suspiro le respondía desde una quebrada cercana. Una dulce voz le decía, susurrando, que era una doncella muy hermosa.
Ella se acercó y descubrió, escondido entre los matorrales, a un indio joven y apuesto. -No te asustes...soy un hombre de tu tribu- dijo él - y he llegado hasta ti porque te amo...
¡Qué insolencia!...¡Cómo te atreves a decirme esto y a seguirme a la soledad del bosque!
Junto con hablar tan duramente al atribulado joven, en el colmo de su indignación, la muchacha sacudió con fuerza la cabeza, y sus pendientes, dos piedras bellísimas, se desprendieron de sus orejas y cayeron sobre la hierba, al borde de la quebrada. Cuando la joven, aún molesta, se marchó, el indio recogió los pendientes y los escondió entre las raíces de un frondoso canelo.
Y pasaron los meses,hasta que llegó la primavera. Un día, mientras caminaba por el lugar en que se había encontrado con la amada hija del cacique, el sorprendido joven vio despuntar sobre la tierra donde antes escondiera los pendientes, unas diminutas hojas verdes en forma de corazón que, poco a poco, se fueron convirtiendo en una vigorosa planta. Llevaba unidas a su tallo dos florcitas idénticas y de un brillante color carmesí.
Era la flor del copihue. Mientras la contemplaba asombrado, escuchó una dulcísima voz que murmuraba a sus oídos:
¿Querrías perdonar las crueles palabras que te dije aquella noche de luna llena? Desde entonces no he tenido un solo instante de reposo he llorado y sufrido mucho pensando en ti. Te lo ruego, perdóname; no quiero seguir sufriendo, porque también te amo.
Al escuchar aquello, el indio, conmovido, se arrojó delante de la hermosa muchacha, y tiernamente le besó los pies. Entonces ella, tomándolo de una mano, lo hizo incorporarse y lo condujo hasta su padre, que se hallaba en asamblea. Y, una vez allí, en presencia de todos, la muchacha, sin poder contener su alegría, dijo: -Finalmente soy feliz, padre mío. He encontrado al esposo digno de mí. Bendice, pues, a tus hijos. Te lo ruego.
- ¡No sabes la dicha que me haces sentir, hija!... ¡Sea pues! - le respondió el cacique.
La boda se celebró sin tardanza con gran pompa y felicidad de todos. Los invitados se contaban por centenares, pues de todas las tribus de Arauco habían llegado los más nobles representantes.
La novia llevaba un espléndido vestido de lana pura, collares y brazaletes de plata, y pendientes de piedras preciosas. Nada más bello, sin embargo, que la corona de copihues que adornaba su frente; flor que desde entonces sería el símbolo sagrado de la noble y aguerrida raza araucana era la más bella.
René Pulido Cifuentes,
en Mitos y leyendas de
Chile y América,
Ed. Don Bosco S.A.
Santiago, 2000.
VOCABULARIO:
VERGEL: Huerto con variedad de flores y árboles frutales.
ABATIMIENTO: Desconsuelo, desánimo, desolación.
ESPLÉNDIDO: Magnífico, resplandeciente
ATRIBULADO: Apenado, entristecido, acongojado
VIGOROSA: Fuerte
CONMOVIDO: Enternecido emocionado
POMPA: Solemnidad, esplendor, lujo.
GUÍA DE TRABAJO:
1.- ENCIERRA EN UN CÍRCULO LOS VERBOS QUE ENCUENTRES EN EL TEXTO.
2.- SUBRAYA LAS PALABRAS QUE SON SUSTANTIVOS PROPIOS EN EL TEXTO.
3.- ESCRIBE UNA ORACIÓN CON CADA UNA DE LAS PALABRAS DEL VOCABULARIO.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.- RESPONDE EN TU CUADERNO:
a)¿Por qué crees que la joven doncella vivía sin motivación alguna?
b)¿ Crees tú que una persona que recibe tantos regalos puede ser infeliz? Justifica tu respuesta
c)¿ Qué cosas te hacen feliz?
d)¿ Qué cosas te producen tristeza?
e) ¿Qué crees que descubrió la princesa en el joven?
f) ¿A qué se debió el cambio de la princesa?
g) ¿De qué modo descubres la honestidad en otras personas?
h) ¿Has pedido perdón, alguna vez, por un error cometido? ¿Cómo te sentiste después de hacerlo?.
i) Describe el matrimonio de los enamorados
f) ¿Que simboliza la flor del copihue?
g) ¿Cómo se origina en la naturaleza la flor del copihue?
sábado, 12 de junio de 2010
PRÉSTAMO LITERARIO
Es cuando pido prestado a los personajes, alguna situación, o el final para ser cambiado del texto original entre otros elementos. Se puede omitir, agregar, introducir nuevos personajes, etc, parar crear nuestra narración.
Estrategia para la creación de mi leyenda
Antes de escribir:
1 Leo distintas leyendas chilenas
2 Elijo una de estas historias que me permitira crear la propia
3 Averiguo palabras, expresiones, personajes etc. que podrían formar parte de mi creación
4 Elijo los elementos del mundo narrado que perdiré como "préstamo literario" al texto original.
Durante la escritura
1 Decido que tipo de narrador presentará el lugar donde ocurren los hechos.
2 Defino cuales son los elementos reales y cuales fantásticos que ocurrene en el relato
3 Organizo la leyenda teniendo presente la estructura de un texto narativo: Inicio, Desarrollo, Final
4 Redacto tomando en cuenta expresiones del lenguaje para describir los ambientes, personajes y hechos.
5 Coloco el título.
Después de la escritura:
1 Fijarme si se comprende bien la historia, si es coherente, si está bien redactada.
2 Ver si estoy utilizando un lenguaje adecuado
3 Debo fijarme en la ortografía, en los acentos según corresponda y que la puntuación esté correcta.
4 Ilustro algunas partes de la leyenda
5 Pido a mi profesora que me revise para corregir los errores.
6 Corrigo si es necesario
7 La entrego para la su impresión y publicación.
viernes, 11 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
Leyendas chilotas
Es un pequeño duende de las tradiciones populares del sur de Chile. Se dice de el que vive en los bosques y que no mide más de unos 90 cm.
Suele vestirse con un sombrero cónico para poder protejerse de las inclemencias del tiempo, el sol y la lluvia. En su mano derecha, porta un hacha de piedra que utilia para derribar árboles.
Tiene poderes malignos: puede torcer la boca de los hombres y condenarlos a morir en poco tiempo. Seduce a las mujeres con su mirada sensual y dulce. Ellas se le entregan sin resistencia, pero si alguna, eventualmente lo hiciera, el Trauco le provocará sueños donde él es un apuesto joven, haciendo que finalmente se rinda ante él. Naturalmente, todas las aventuras de las muchachas con el Trauco, acaban en embarazo.
EL CALEUCHE
Es un buque fantasma que recorre los mares y aparece con relativa frecuencia en los canales chilotes. navega tanto en la superficie, como en las profundidades del mar, pero jamás durante el día. En las noches tranquilas suele aparecer entre la niebla, bjao la forma de un gran buque velero, hermosamente iluminado. Desde lejos se puede escuchar su música y un gran bullicio, como si en su cubierta se produjera una grande y alegre fiesta.
Con la misma velocidad con que aparece, desaparece entre la densa niebla que fluye a su alrededor, sin dejar huella de su aparición.
La tripulación del Caleuche está compuesta por dos tipos de navegantes: los brujos que llegan montados sobre el lomo del Caballo Marino, y los náufragos muertos que fueron atraídos por la Pincoya, que una vez en la superficie del Caleuche vuelven a la vida, pero a una nueva vida de eterna felicidad.
LA PINCOYA
Es una sirena o ninfa que a veces anda acompañada por su marido, el Pincoy, ambos son rubios. En algunas ocasiones abandona el mar y excursiona por ríos y lagos. Su misión es fecundar los peces y mariscos bajo las aguas y de ella depende la abundancia o escasez de estos productos. Atrae o aleja de la costa a los peces y mariscos.
Cuando un pescador ve de mañana surgir de las profundidades de las aguas a la Pincoya y ésta danza en la playa mirando hacia el mar extendiendo sus hermosos brazos, hay alegría en todos, porque este baile es anuncio de pesca abundante. Si danza mirando hacia la costa, alejará a los peces.
Si la Pincoya no favorece con pesca a un lugar, quiere decir que ha arrastrado la abundancia a otros más necesitados.
Para ser favorecido por la Pincoya, es necesario estar contento, por eso los pescadores se acompañan de amigos y amigas alegres y reidores.
Si se pesca o marisca con mucha frecuencia en el mismo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquel frente, que luego queda estéril.
LA FIURA
Mujer repugnante, horriblemente fea, de pequeña estatura,de aliento hediondo. Habita en los bosques, en las cercanías de los -Hualdes-, Es coqueta, se baña en las vertientes o cascadas, donde se peina con deleite su larga y abundante cabellera con un peine de cristal, usa un vestidio colorado muy llamativo. Después del baño se sienta sobre musgo y permanece desnuda durante horas.
Es el femenino de la perversidad; incansable novia de los solteros. Se deleita haciendo el mal a quienes la rechazan, sean éstos seres humanos o animales. Los tuerce con el aliento: los Agarra. La fiura tiene gran poder de seducción y una vez saciado su apetito sexual, enloquece al desdichado.
El poder de su aliento -Mal de Aire-, puede producir ciática o tullimiento y dejar a los animales descuadrilados, rengueados o quebrados.
ACTIVIDADES:
Busquen en el diccionario, todas las palabras que desconozcan del texto.
Respondan:
¿Cuáles son los elementos reales y fantásticos en las distintas leyendas? Realiza un listado de ellas.
¿Qué tienen en común las leyendas de la Fiura, la Pincoya, el Caleuche y el Trauco?
Elige una de las leyendas y realiza una secuencia de hechos.
lunes, 7 de junio de 2010
Tirana del Tamarugal
...que en 1520 viajó por los territorios del sur del imperio incásico (ahora Chile) el adelantado Diego de Almagro, acompañado del sumo sacerdote del sol y su hija, una bellísima "Ñusta" (princesa noble inca) de 23 años. Ellos fueron incorporados por Almagro para evitar un alzamiento de los indígenas que lo acompañaban, que eran un número muy superior al de los españoles.
Al regresar al Cuzco, Almagro se enteró del alzamiento en contra del dominio español, al mismo tiempo que el sacerdote intentaba la misma rebelión en la expedición. Al ser descubierto, el sumo sacerdote junto a doce oficiales, intentaron huir, pero fueron capturados y ajusticiados por los españoles, en presencia de la propia Ñusta.
Inmediatamente después la princesa incásica huyó, seguida de un centenar de leales guerreros y servidores y se internó en los bosques de la pampa del tamarugal. La Ñusta se convirtió en sacerdotisa y jefe militar de sus hombres. A partir de ese momento ordenó ejecutar a todo español que cayera en manos de sus soldados. La fama de su belleza y crueldad traspasó los límites de su campo de operaciones y empezó a atraer rebeldes de otras comarcas, los que llegaban a ponerse a las órdenes de la que ya era conocida como "La Tirana del Tamarugal".
Un apuesto joven portugués de nombre Vasco de Almeida, trabajaba en esos años en la mina de plata de Huantajaya de Iquique. Una noche Almeida soñó con la Virgen del Carmen, quién le señaló la ruta para llegar a la fabulosa Mina del Sol que le había sido mencionada por un cacique amigo. Alucinado por su sueño y desobedeciendo los consejos de sus amigos, Almeida se internó en la Pampa del Tamarugal, donde fue aprisionado por los guerreros de la princesa. La Ñusta, apenas lo vio, supo de inmediato que no lo podía condenar a muerte. Almeida era un joven hermoso y valiente.
De acuerdo a lo ordenado por el Consejo de Ancianos, el prisionero debía morir, sin embargo la princesa recurrió a un ardid para salvarle, señalando que la sentencia debía ser confirmada por los astros, los que demostraron su benevolencia al ser consultados en la misma noche por La Tirana: el prisionero no podía ser ejecutado antes del cuarto plenilunio.
La princesa descuidó todos sus deberes y la conducción militar de sus hombres. Toda su dedicación estuvo para el prisionero que ella, personalmente, custodiaba en su casa de piedra. Sus deberes de sacerdotisa también los descuidó, lo que causó una creciente ira en sus guerreros, la que alcanzó su punto más alto cuando se enteraron de que la Ñusta se había convertido en la novia del portugués condenado a muerte. En su afán de salvarle la vida, la princesa trató de llevarlo a su fé en el Inti o Dios Sol, pero todo ocurrió al revés: fue Almeida el que la convirtió al cristianismo.
La Ñusta se convirtió finalmente y pocos días antes del cuarto plenilunio, los enamorados se juntaron en un claro del bosque, junto a un manantial (se supone que en ese lugar está construido el pueblo de La Tirana). Allí Almeida bautizó a la princesa con el nombre de María. Los guerreros, sin embargo, espiaban toda la ceremonia y apenas había terminado esta y confirmada la traición de la Ñusta, los asaetaron con cientos de flechas. La princesa sobrevivió lo suficiente como para rogar a sus guerreros que la enterrasen junto a su amado y que pusiesen una cruz en el lugar donde murieron los dos.
Años después un fraile mercedario halló una cruz toscamente hecha en un claro de la Pampa del Tamarugal. El cura, impresionado por su hallazgo y habiendo oído la trágica historia de los amantes, ordenó que se construyera un templo en ese lugar y lo bautizó con el nombre de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana.
VOCABULARIO:
Tirana: Que abusa de su poder, superioridad o fuerza en cualquier concepto o materia, y también simplemente del que impone ese poder y superioridad en grado extraordinario.
Expedición: grupo de personas que realizan un viaje con un propósito ejemplo: conquistar territorios, deportivos, turísticos.
Ardid: Truco empleado para lograr algún objetivo.
Benevolencia: Cualidad de una persona que es comprensiva y tolerante.
Asaetaron: Dispararon saetas. Saetas: Flechas
Mercedario: Religioso que pertenece a la orden de La Merced.
Reflexiona acerca de lo leído y responde en tu cuarderno
¿Dónde se encuentra la Pampa del Tamarugal?
¿Quién era “La Tirana del Tamarugal”?
¿Qué razones tuvo la jovencita para convertirse al cristianismo?
¿En qué época ocurre esta leyenda?
¿Por qué se construyó un templo en ese lugar?
¿Crees que dos personas de diferentes culturas y creencias pueden enamorarse?
lunes, 31 de mayo de 2010
La laguna del Inca
La laguna del Inca esconde una atormentada historia de amor entre Illi Yupanqui y Kora-llé. Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Algunas personas aseguran que sus tranquilas aguas color esmeralda se deben a una romántica historia de amor.
Antes que los españoles llegaran a estas tierras, los incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule, y como se consideraban hijos del Sol, las cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.
Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y escogieron como lugar de la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna. Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito, que consistía en descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. Pero el camino era estrecho, cubierto de piedras resbalosas y bordeado por profundos precipicios, fue así como la princesa, mientras cumplía con la tradición , cayó al vacío.
Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, se echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa, ella estaba muerta. Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó
un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa. Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Incluso hay quienes aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo tristes lamentos.
Responde las siguientes preguntas:
¿De qué se trata esta leyenda?
¿Qué nos intenta explicar?
¿Cuáles son sus personajes?
¿En qué lugar sucede?
¿Qué tipo de narrador tiene?
¿Por qué Kora-llé baja por el cerro?
¿De quién se consideraban hijos los Incas?
¿Qué crees que quiere decir que la laguna del inca "esconde una atormentada historia de amor"
Realiza un cuadro con 2 hechos reales y 2 hechos imaginarios que aparecen en la historia.
jueves, 27 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
Una tarde, algunas mujeres encontraron sus cadáveres flotando en el agua. ¿Qué había pasado? Según se cuenta, las hermanas se enamoraron del mismo hombre, quien las sedujo y, luego, las abandonó. Desesperadas, ellas decidieron terminar con sus vidas y se arrojaron a la laguna. Inexplicablemente, se formó un gran remolino y las aguas, furiosas, se desbordaron. Cuando la quietud volvió, la laguna tomó la forma de la luna en cuarto menguante.
Desde entonces, los lugareños cuentan que algunas noches suelen ver lavando a las tres Pascualas.
Otra versión de la leyenda dice que a la casa donde vivían con su padre habría llegado a hospedarse un forastero. El hombre se enamoró de las tres muchachas y cada una, en secreto, le correspondió su amor. Sin embargo, él no supo a cuál de las tres escoger, así que las citó a la laguna en la noche de San Juan. Las esperó sentado en un bote y cuando vio su reflejo, desesperado, comenzó a gritar: ¡Pascuala!... ¡Pascuala!... ¡Pascuala! ...
Las tres creyeron ser las elegidas, entraron en la laguna y se ahogaron.
Desde entonces, se dice que en las noches de San Juan, en la laguna aparece un bote y se escucha una voz angustiada que llama a las muchachas.
DESPUÉS DE LEER : CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS :
¿En qué lugar sucede la historia?
¿Con qué nombre eran conocidas las hermanas?
¿A qué iban las Pascualas a la laguna?
¿Por qué crees que el joven no supo a cual de las niñas escoger para que fuera su novia?
¿Qué le habrías dicho tú a las hermanas para que no se quitaran la vida?
Según tú, ¿está bien que el forastero haya enamorado a las tres hermanas?
domingo, 23 de mayo de 2010
TREN TREN Y
KAY KAY
Antiguamente en una comunidad Pehuenche había un anciano muy sabio, querido y respetado por su gente.
Un día tuvo un sueño: algo iba a suceder en la tierra. El anciano reunió a su comunidad, hicieron una rogativa y se prepararon para lo que vendría.
En aquellos tiempos Tren Tren era el nombre de un cerro y también era el nombre de un espíritu que ayudaba a la gente.
Kay Kay era un mal espíritu que habitaba en el mar. Un día Kay Kay hizo que el mar subiera para que la tierra fuera inundada.
Algunas personas lograron subir el cerro Tren Tren y los animales les siguieron. El agua subió hasta casi cubrir la cima del Tren Tren amenazando a las personas y animales.
Al ver esto, Tren Tren subió todavía más alto hasta que alcanzó su actual altura y el agua bajó.
Así toda la gente y los animales que habían subido al Tren Tren se salvaron.
Esto demostró cuan poderoso era el Tren Tren, él venció al mal y salvó a la gente.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Cuál es la idea principal de esta leyenda?
Nombra los elementos de esta historia que son reales y cuales imaginarios
¿Con qué acontecimientos reciente de Chile relacionas esta leyenda?
¿Qué personajes aparecen en esta leyenda?
¿En qué lugar suceden los hechos?
¿A qué cultura nacional pertenecen los Pehuenches?
lunes, 17 de mayo de 2010
La leyenda
Leyenda
Es un texto narrativo generalmente breve que explica un hecho puntual. En un comienzo estos relatos eran orales y se transmitían de generación en generación.
Se basa en un hecho real, que se mezcla con elementos fantásticos que intentan explicar algo: Por ejemplo:
* El origen de un pueblo
* Algunos fenómenos de la naturaleza (la lluvia, los relámpagos, los truenos, temblores, diluvios,etc.)
* Las características de ciertos animales y plantas.
* El surgimiento de montañas y ríos.
Estas historias sufren modificaciones con el paso del tiempo. Las leyendas forman parte de la tradición popular y varían de narrador en narrador.
Como toda narración, en las leyendas se pueden reconocer tres momentos:
Inicio: Se dan a conocer los hechos, personajes y ambiente.
Desarrollo: Se presente el conflicto
Desenlace o final: Se recompone o se arregla la situación inicial.
En las leyendas además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde ocurre la acción.
Toda leyenda tiene un :
Propósito: es para qué fue escrito o contado, la finalidad que tiene
y un destinatario: es a quién va dirigido.
Ej: El Caleuche
Propósito: Dar tranquilidad a los familiares de las personas que mueren en el mar.
Destinatario: los familiares de los difuntos.
La leyenda se diferencia de la historia, porque la historia relata hechos comprobables, mientras que nadie puede probar que lo narrado en una leyenda haya ocurrido realmente, y porque la historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda que se difunde oralmente.